DIPLOMADO: Historia de Venezuela
El Dr. Luis Manuel Marcano Salazar explora la compleja historia política de Venezuela, marcada por tensiones entre autoritarismo y democracia, y la evolución del Estado desde el siglo XIX hasta el siglo XX, bajo el título: “El establecimiento del Estado omnipotente”.
Disertación efectuada en el marco del "Diplomado: Historia de Venezuela", organizado por el Centro de Investigación Humanista. A continuación, una sinopsis de los puntos más resaltantes de la temática abordada, elaborados por la Unidad de Investigación de la Fundación Universidad Hispana.
El liberalismo venezolano y sus contradicciones en el siglo XIX
Modernización y liberalismo
Reformas de Guzmán Blanco impulsaron educación, obras públicas y centralización estatal.
Contradicciones
Coexistencia con poder caudillista y oligarquía agroexportadora, con débil democracia real.
Inestabilidad política
Guerras civiles y control militar limitaron la consolidación de un Estado moderno funcional.
El ascenso de Juan Vicente Gómez: cambio profundo
Golpe de Estado 1908
Gómez anuló el liberalismo y concentró el poder en el ejecutivo, suprimiendo libertades.
Autoritarismo y represión
Control policial, censura y cárceles políticas como La Rotunda.
Modernización económica
Apertura a capital extranjero y base del modelo rentista petrolero.
Modernización económica sin democratización política
Renta petrolera
Financió infraestructura y deuda externa, atrayendo inversión extranjera.
Control social
Estado como instrumento de coerción, sin reformas sociales ni participación política real.
Transición y apertura controlada: Eleazar López Contreras
1
Reformas limitadas
Apertura política cautelosa tras la muerte de Gómez en 1935.
2
Protesta de 1936
Represión seguida de restauración de garantías y promesas de modernización.
3
Persistencia autoritaria
Control y represión culturalmente naturalizados, con sufragio restringido.
El Estado rentista y desarrollista de Isaías Medina Angarita
Loading...
1
1
Modelo rentista consolidado
Planificación y regulación financiadas por la renta petrolera.
2
2
Reformas sociales y económicas
Leyes fiscales y de hidrocarburos que fortalecieron al Estado.
3
3
Pluralismo y desarrollo
Respeto constitucional y política de diversificación productiva.
El trienio adeísta y la década militar
1
1945-1948: Democracia populista
Sufragio universal y reformas sociales con Rómulo Gallegos.
2
1948-1958: Dictadura militar
Golpe y régimen de Pérez Jiménez consolidan Estado omnipotente.
3
Estado centralizado
Aparato burocrático y tecnocrático que perdura tras la democracia.
Legado y desafíos contemporáneos del Estado venezolano
Continuidad autoritaria
Democracia incorpora autoritarismo y renta petrolera como base de estabilidad.
Modelo híbrido
Legitimidad electoral con exclusión política y verticalidad.
Desafíos actuales
Reflexión crítica sobre el proceso político y posibilidades de futuro democrático.

Gamma embed

Fundación Universidad Hispana (FUNHI): Promoviendo la Cultura Hispana y la Educación en Latinoamérica

FUNHI es una institución sin fines de lucro que celebra la herencia cultural hispana y promueve la educación y el desarrollo de la región latinoamericana.

Made with